Otras actividades

Un 6 de septiembre de 1990, se fundaba esta asociación, Aesleme, que nos consta, tanto cariño y respeto despierta entre muchas personas del sector y entre muchos de nuestros seguidores, que, como nosotros, saben y consideran que la seguridad vial es una prioridad. 

La situación en 2020 no nos permitió organizar una gran celebración. La directora de Aesleme, Mar Cogollos, en nombre de todo el equipo y en el suyo propio, como alma de la entidad, envió, en un vídeo, unas palabras conmemorativas de nuestro 30º cumpleaños, repasando esas 3 décadas -se dice pronto- de servicio a la sociedad española y de la situación pasada y presente, para agradecer el apoyo y cariño de todos y para transmitir nuestras ganas de seguir trabajando siempre -a pesar de las dificultades y del momento tan complicado que vivimos, por el Covid-19-, para evitar las consecuencias de esa otra pandemia que son los siniestros viales.

Dos pandemias en las que encontramos muchas similitudes y que encuentran, en la responsabilidad personal, un arma fundamental para evitar más víctimas, de hecho, en 2020 difundimos una campaña de concienciación por nuestro 30 aniversario y, al mismo tiempo, haciendo ver que los siniestros viales son, también una pandemia. VER MÁS

  

La directora de Aesleme, Mar Cogollos, compareció, el pasado 12 de noviembre de 2020, en la Comisión de Seguridad vial del Congreso de los diputados, con motivo del Día mundial en recuerdo de las víctimas de tráfico. Tras la intervención institucional del presidente de la Comisión, Juan José Matarí Sáez, y el respetuoso minuto de silencio en memoria de las vícimas, la directora de Aesleme se dirigió a los diputados, para agradecer a la Comisión, en primer lugar, el reconocimiento a la labor de las asociaciones que, como Aesleme, trabajan para prevenir los siniestros viales y para atender a las víctimas de dichos siniestros. Pero también, para recordarles que toda muerte y lesión grave en siniestros viales es evitable y por tanto inaceptable, y, que la actuación de todas las Administraciones, organizaciones, empresas y profesionales con influencia sobre las condiciones de seguridad de nuestros desplazamientos debe regirse por este imperativo ético. VER MÁS


Desde una asociación de prevención de accidentes como es Aesleme, el hecho de compartir la Seguridad vial como prioridad con la compañía sueca VOI, la visión CERO y la necesidad de proteger la integridad física de los usuarios de las flotas de patinetes y del resto de usuarios de la vía, adquiere un especial valor, define a esta empresa de alquiler de patinetes y es la razón por la que nos hemos unido con ellos en esta campaña “Circula con cabeza y aparca con corazón”.

El objetivo de la campaña es no sumar víctimas a los datos de siniestralidad, ante los nuevos modelos de movilidad, en los que los vehículos de movilidad personal (VMP), como los patinetes eléctricos, se han incorporado a la circulación y en un momento en el que los usuarios vulnerables representan ya el 48% del total de fallecidos por accidentes de tráfico. Ver Campaña

Como asociación de prevención y víctimas de accidentes que somos, nuestra labor se ha desarrollado, siempre, con el apoyo y reconocimiento de la DGT y, por tanto, del Ministerio del Interior. Nuestra estrecha relación con la DGT viene ya de muy lejos, con nuestros queridos Miguel María Muñoz (1988-1996) y Carlos Múñoz-Repiso (de 1996-2001) a la cabeza de la Institución. Sin embargo, no fue hasta que Alfredo Pérez Rubalcaba llegó a la Cartera del Interior, que los representantes de las asociaciones de prevención y víctimas fuimos recibidos, nos sentimos realmente escuchados y se nos situó en el centro de la acción y la reflexión y percibimos una verdadera sensibilidad hacia el tema y una clara intención de combatir la siniestralidad vial.

Rubalcaba era un hombre entrañable, de trato cariñoso y con un fino arte para escuchar y tomar en consideración los problemas que se le trasladaban. Supo ver la importancia de reducir el drama humano, económico, sanitario y social de los siniestros viales. Tuvo la sensibilidad y el tino de situar la Seguridad vial como una prioridad política y todo esto llevó a que las cifras de fallecidos, en nuestras carreteras, descendiera de forma inaudita, acumulando ocho años de descensos consecutivos: en 2006 fue nombrado Ministro del Interior por primera vez y ocupó el cargo hasta el año 2011, pasando de contabilizarse 4.104 fallecidos, al año, por accidentes de tráfico, a reducirse la cifra un 50%, cuando dejó la Cartera (2.060 muertos en 2011, el dato más bajo hasta la fecha). VER MÁS

Gracias a la Firma de Convenio de Colaboración entre la Delegación de Gobierno y la Universidad de Zaragoza, la Jefatura Provincial de Tráfico de Zaragoza junto con la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo, se ha llevado a cabo el primer estudio piloto de investigación sobre la "Evaluación de las acciones de concienciación llevadas a cabo por víctimas de accidentes de tráfico y dirigidas a jóvenes en materia de seguridad vial". Esta investigación se desarrolló durante los meses de enero a mayo de 2019, por un grupo de alumnos de tercero del Grado de Trabajo Social, con la colaboración de AESLEME, bajo la dirección del Profesor Jose Antonio Guallar del Departamento de Psicología y Sociología de esta Facultad.
Las conclusiones preliminares de este estudio de investigación se presentaron ante el Jefe Provincial de Tráfico de Zaragoza, el Director del ISSLA (Instituto de Seguridad y Salud Laboral en Aragón) , el Coordinador de AESLEME en Aragón , la Jefa de Movilidad y Seguridad Vial y la Jefa de Servicio de Formación y Educación Vial de la Jefatura Provincial de Tráfico de Zaragoza.

Conclusiones

Este estudio pionero de evaluación destaca cambios conductuales significativos en los jóvenes que reciben las conferencias de concienciación en centros educativos de la provincia llevadas a cabo por víctimas de accidentes de tráfico de Aesleme, en aspectos clave de seguridad vial como el uso del cinturón de seguridad, casco, uso del teléfono móvil y consumo de alcohol y drogas unido a la conducción, que avalan la excelente labor en la transmisión de la propia experiencia que realizan las víctimas a través de este tipo de actividades de concienciación.

Concretamente, se constata que se incorporan importantes hábitos en su vida cotidiana como usuarios de las vías, apreciándose una actitud mucho más prudente tras haber recibido las conferencias. Asimismo, aumenta considerablemente la comprensión de la necesidad de respetar los límites de velocidad, las sanciones son percibidas como más justas y como peatones tienen un mayor respeto por los semáforos. No dejarían conducir a un conductor bajo los efectos de alcohol o drogas y ven mayor riesgo en el uso del teléfono móvil durante la conducción. Aumenta el conocimiento del protocolo en caso de accidente y no consideran óptima la reducción en la siniestralidad en España a pesar de los datos decrecientes de los últimos años, en consonancia con la "visión zero" que impregna la Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2011-2020.